Pullaro inició el diálogo con la oposición de cara a la Asamblea Constituyente y plantea concretarla este año
Con el objetivo de comenzar a delinear el camino hacia la reforma constitucional, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mantuvo esta semana una serie de encuentros con referentes de distintos espacios políticos que resultaron electos como convencionales constituyentes. Las reuniones, desarrolladas en las ciudades de Rosario y Santa Fe, marcaron el inicio formal del diálogo con la oposición, con vistas a definir los términos, plazos y contenidos de la futura Asamblea Constituyente. Aunque inicialmente se preveía que las sesiones comenzaran en enero o febrero de 2026, el Ejecutivo provincial deslizó que podría adelantarse la convocatoria para los meses de julio o agosto de este mismo año, luego de las elecciones generales programadas para el 29 de junio.
Pullaro mantuvo un primer encuentro en Rosario con Juan Monteverde y Marcelo Lewandowski, dos de los principales dirigentes opositores electos para integrar la Convención Constituyente. Luego, ya en la ciudad de Santa Fe, se reunió con la exboxeadora y referente del Frente de la Esperanza, Alejandra “Locomotora” Oliveras. En estas reuniones, el gobernador buscó generar consensos y abrir un canal de diálogo institucional con los distintos sectores políticos involucrados en la redacción de la nueva Carta Magna provincial.
Tras la primera reunión, Pullaro valoró el clima constructivo del encuentro y destacó la predisposición de los distintos espacios a colaborar: “Fue un diálogo muy bueno. Los espacios acercaron algunas líneas y algunas propuestas de trabajo; entendimos todos que teníamos que trabajar mucho para dialogar, escucharnos, y que esta Constitución no sea de unos o de otros, sino que sea la Constitución que va a regir los destinos de la provincia de Santa Fe por los próximos 20, 30 ó 40 años”, expresó. En ese marco, aseguró que durante la conversación se abordaron temas como la fecha tentativa de la Convención, el lugar de funcionamiento, el reglamento interno y, fundamentalmente, el tipo de instituciones y valores que deberían quedar plasmados en la nueva Constitución.
Sin embargo, tanto Monteverde como Lewandowski manifestaron su intención de mantener la idea original de que la Convención comience a sesionar recién el próximo año. “Nuestro deseo es continuar el trabajo que se inició en la campaña, abriendo espacios para que la gente opine”, señalaron, marcando diferencias con la intención del Ejecutivo de acelerar los tiempos del proceso constituyente.
Monteverde fue particularmente crítico respecto al desarrollo previo de la reforma. “Le planteé que nosotros somos muy críticos de todo lo que fue el proceso de la reforma, desde la sanción de la ley, quitando la herramienta de las PASO, haciendo una campaña muy corta, sin convocar a instancias de participación ciudadana”, explicó tras el encuentro. En ese sentido, reclamó mayor apertura y gestos concretos del Ejecutivo: “De ahora en más, para que este espacio de diálogo no sea un simulacro, el gobernador tiene que mostrar con hechos concretos que escuchó el mensaje de las urnas, que la sociedad no le da un cheque en blanco a nadie, que va repartiendo en diferentes momentos el poder. Un buen gesto por parte del gobernador sería rever la postura que tiene de hacer la Convención en julio, porque sería insistir en la misma lógica de hacer las cosas a las apuradas y de espaldas a la sociedad”.
Pese a las diferencias, desde el espacio liderado por Monteverde afirmaron que no hubo una negativa rotunda por parte del gobernador y destacaron que a partir de esta semana comenzarán a trabajar los equipos técnicos de cara a la organización del proceso constituyente. En la misma línea, Lewandowski indicó que el encuentro fue productivo y dejó abiertas varias líneas de trabajo: “Quedamos en seguir charlando, le dimos nuestras ideas, nuestras expectativas, y pusimos a disposición parte del equipo técnico y político, para avanzar en el tema de la constituyente”, señaló. Al ser consultado sobre la fecha del cónclave, reafirmó su posición: “Nosotros le propusimos que lo más conveniente es hacerla después de fin de año”. Además, propuso que alguna de las comisiones funcione en Rosario y sostuvo que el objetivo debe ser redactar “una Constitución que represente a las mayorías”.
Según trascendió, la intención del gobernador es continuar las rondas de diálogo con los demás sectores que lograron representación en la Convención Constituyente. Entre ellos se encuentran el espacio libertario encabezado por Nicolás Mayoraz, la lista que lideró la legisladora provincial Amalia Granata y el Frente de la Esperanza, con Alejandra Oliveras como candidata electa.
Cabe recordar que, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Necesidad de la Reforma, la Asamblea Constituyente tendrá una duración inicial de 40 días corridos, con la posibilidad de una prórroga de otros 20 días si así se requiere. La convocatoria oficial depende del Poder Ejecutivo, que dispone de hasta un año desde la fecha de la elección (13 de abril) para definir el inicio de las sesiones. Con los tiempos corriendo, el debate sobre la fecha y la modalidad de trabajo promete seguir generando tensión entre el oficialismo y la oposición, mientras se ponen en juego los lineamientos que regirán el futuro institucional de la provincia.