Unicef impulsará mejoras en las maternidades de Santa Fe para reducir la mortalidad materna con un enfoque integral e intercultural
El plan se implementará en las provincias de Santa Fe, Salta y Misiones, y contempla capacitaciones, mentorías y acciones específicas destinadas a promover embarazos seguros, especialmente en poblaciones vulnerables. La iniciativa busca transformar la experiencia perinatal y reducir la morbimortalidad materna en el país.
Durante los próximos dos años, Unicef pondrá en marcha un ambicioso programa destinado a fortalecer la atención en maternidades públicas de Santa Fe, así como también en Salta y Misiones. El objetivo principal es reducir la mortalidad materna y mejorar la salud perinatal, particularmente en zonas vulnerables, a través de capacitaciones, mentorías y estrategias que contemplan un enfoque intercultural y centrado en los derechos.
La iniciativa, denominada “Embarazo y maternidad segura: transformando la experiencia perinatal para la prevención integral de la morbimortalidad materna en Argentina”, surge del trabajo conjunto entre Unicef y la organización MSD, a través de su programa global MSD para Madres. Se trata de una estrategia que apunta a generar cambios estructurales y sostenibles en el abordaje del embarazo, el parto y el puerperio.
Karina Méndez, directora de Acceso, Comunicaciones e Impacto Social de MSD Argentina, expresó que el lanzamiento de este nuevo proyecto representa un paso clave en materia de salud pública: “Nos complace anunciar esta iniciativa que reafirma nuestro compromiso con la salud materna en Argentina. Nuestro propósito es acompañar a los sistemas de salud y empoderar tanto a madres como a sus familias, para contribuir a un futuro mejor en las comunidades más vulnerables del país”.
Un problema estructural que se refleja en los datos
El contexto en el que se inserta esta acción es alarmante: el riesgo de morir durante el embarazo, el parto o el puerperio es más del doble en las regiones alejadas de los grandes centros urbanos, donde el acceso a servicios de salud de calidad es escaso y las estrategias preventivas son insuficientes. Según el Ministerio de Salud de la Nación, un informe de 2022 reveló que la desagregación de las cifras de mortalidad materna expone profundas desigualdades vinculadas a determinantes sociales y culturales como el lugar de residencia, la etnia, la pobreza, la ruralidad y la situación socioeconómica.
La mortalidad materna representa solo la punta del iceberg: por cada mujer que muere en el proceso perinatal, se estima que unas 30 sufren lesiones o secuelas severas derivadas de complicaciones del embarazo o el parto. Además, aproximadamente 8 de cada 100 mujeres experimentan morbilidades graves que, en muchos casos, no reciben atención médica adecuada. Esto refleja la necesidad urgente de políticas integrales que aborden el problema más allá de los números.
Intervenciones con enfoque intercultural y basado en derechos
El programa será implementado en maternidades públicas de las tres provincias mencionadas y buscará mejorar la calidad de la atención perinatal mediante acciones que aseguren el bienestar tanto de mujeres como de recién nacidos. El enfoque será intercultural, lo que significa que se priorizará el trabajo con comunidades originarias o indígenas en situación de vulnerabilidad, donde el acceso al sistema de salud es limitado o directamente inexistente.
Según explicó Javier Quesada, Especialista en Primera Infancia y Salud de Unicef Argentina, la iniciativa apunta a un cambio profundo en la lógica de atención: “El proyecto se basa en un conjunto de intervenciones innovadoras que buscan garantizar los derechos de las personas gestantes durante el embarazo, el parto y el nacimiento. El objetivo es asegurar una atención de calidad, basada en evidencia científica y adaptada a los valores y costumbres de cada comunidad”.
Entre las principales acciones que contempla el programa se encuentran:
-
La formación continua y el acompañamiento de los equipos de salud perinatal,
-
La elaboración de protocolos clínicos,
-
La realización de grupos focales con usuarias del sistema,
-
Campañas de sensibilización comunitaria,
-
Y el fortalecimiento del registro y seguimiento de embarazos, partos y puerperios.
Todo esto apunta a sistematizar procesos y garantizar una atención segura y respetuosa, adaptada a las realidades locales.
Impacto directo e indirecto en miles de personas
El impacto del programa será amplio: se espera llegar de manera directa a más de 61.000 personas gestantes usuarias de los servicios de maternidad, capacitar a más de 1.000 profesionales de la salud perinatal, e involucrar a más de 4.500 acompañantes masculinos en el proceso de cuidado. Además, se trabajará con 13 maternidades CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Especiales) y se capacitará a más de 60 autoridades sanitarias provinciales y locales.
A nivel general, se estima que el proyecto beneficiará de forma indirecta a más de dos millones de personas en edad fértil de Santa Fe, Salta y Misiones, promoviendo un cambio estructural en la salud materna en estas regiones.