La inflación en Santa Fe alcanzó el 3,5% en marzo, impulsada por la suba en educación
El rubro educativo encabezó los incrementos con un alza del 13,3%. Alimentos y bebidas subieron un 5,8%, y la carne registró un aumento acumulado del 19,6% en el primer trimestre de 2025.
Durante el mes de marzo, la inflación en la provincia de Santa Fe se ubicó en el 3,5%, de acuerdo con el informe difundido por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Este incremento estuvo impulsado principalmente por el rubro educación, que tradicionalmente experimenta fuertes subas en este periodo del año, coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo. En esta oportunidad, dicho rubro registró un aumento del 13,3%.
Con esta cifra, la inflación acumulada en Santa Fe en lo que va del año asciende al 9,5%, mientras que la variación interanual —es decir, en los últimos doce meses— alcanza el 54,3%.
Aumentos en diversos rubros
Además de educación, otros sectores que registraron incrementos significativos durante marzo fueron: Alimentos y bebidas con una suba del 5,8%, Otros bienes y servicios con un 5,7%, Indumentaria con un 4,2%, Vivienda y servicios básicos con un 2,1%, Atención médica y gastos para la salud con un 2%, Transporte y comunicaciones con un 1,9% y, en menor medida, Mantenimiento y equipamiento del hogar con un alza del 0,9%.
Los productos que más subieron
Entre los productos específicos que más aumentaron de precio en marzo, se destacaron varios alimentos de consumo cotidiano. La lechuga lideró el listado con una suba del 80%, seguida por el tomate redondo con un 56,5%, y la papa, que incrementó su valor en un 46,5%. También se registraron aumentos en el precio del hígado (11%), el pollo entero y el filet de merluza fresco (ambos con un 10,8%), la naranja (10,4%), el café molido (8,3%), la nalga (8%), el cuadril (7,6%), la carne picada (7,5%) y la paleta (6,7%).
Primer trimestre: verduras y servicios, entre los más afectados
En lo que respecta al acumulado del primer trimestre de 2025, el rubro que más aumentó fue el de verduras, con una variación del 28,2%. Le siguieron los servicios básicos y el combustible para la vivienda, que se incrementaron en un 25,6%, el alquiler de viviendas con un 22%, y las carnes, que en estos tres meses subieron un 19,6%. La educación, por su parte, mostró un alza del 16,4% en ese mismo período.
De este modo, la dinámica inflacionaria en Santa Fe durante marzo volvió a evidenciar el fuerte impacto del inicio de clases en los precios, sumado a la presión sostenida sobre los alimentos, particularmente carnes y verduras, que continúan siendo los principales motores del aumento del costo de vida en la provincia.