A un año de la histórica marcha universitaria, docentes anuncian un paro de 48 horas en reclamo salarial
Al cumplirse un año de la primera gran movilización nacional en defensa de la universidad pública, los docentes universitarios volverán a las calles con una nueva medida de fuerza. En un contexto de fuerte deterioro salarial y sin respuesta del Gobierno nacional, los gremios del sector anunciaron un paro de 48 horas que se llevará a cabo los días martes 22 y miércoles 23 de abril. La medida afectará también a la Universidad Nacional del Litoral (UNL), como parte de un plan de acción gremial en reclamo de la inmediata reapertura de la paritaria, que permanece cerrada por decisión del Ejecutivo.
Reclamos en el marco de una crisis estructural
La convocatoria a este nuevo paro ocurre al conmemorarse el primer aniversario de la multitudinaria Marcha Nacional Universitaria, realizada el 23 de abril de 2024, que tuvo una contundente repercusión en todo el país. A raíz de esa jornada histórica, el Gobierno incrementó parcialmente los gastos de funcionamiento de las universidades. Sin embargo, los rectores advirtieron recientemente que el sistema de educación superior sigue atravesando una “profunda crisis”.
Días atrás, durante un plenario realizado en la ciudad de San Luis, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denunció la persistencia —e incluso profundización— de las condiciones de precariedad estructural. Entre otros aspectos, señalaron que por segundo año consecutivo las universidades operan sin un presupuesto aprobado por el Congreso, lo que genera gran incertidumbre y dificulta toda planificación académica y administrativa.
Pérdida salarial acumulada
Desde Conadu Histórica, la federación que nuclea a numerosos gremios docentes de las universidades públicas, sostienen que el salario docente ha perdido entre un 100% y un 118% frente a la inflación, dependiendo del cargo. Aseguran además que el poder adquisitivo cayó en promedio un 34%, lo que implica una pérdida mensual equivalente a un tercio del salario.
“Durante los 15 meses de gestión del actual gobierno nacional, la pérdida acumulada asciende al equivalente de cinco sueldos respecto a noviembre de 2023”, denuncian en el comunicado que oficializa el paro de abril. La medida se suma a otras acciones recientes, como el paro nacional del 10 de abril y una anterior huelga docente de 48 horas, realizada el 17 y 18 de marzo.
“La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia”, expresa con contundencia el documento del CIN. A ello se suma un informe del mismo organismo que señala que el desfasaje entre la inflación y los incrementos otorgados desde fines de 2023 hasta marzo de 2025 supera el 80%, lo que ubica a una amplia porción del personal docente y no docente por debajo de la línea de pobreza, algo que califican como “inadmisible”.
Renovación de autoridades gremiales
En medio de esta conflictividad creciente, el 8 de abril se llevó a cabo el Congreso Ordinario de Conadu Histórica, en el que se eligieron las nuevas autoridades para el próximo período. Participaron representantes de 26 asociaciones de base. La lista 1, encabezada por Francisca Staiti, obtuvo 71 votos y resultó ganadora frente a la lista 6, liderada por Antonio Rosselló, que recibió 26 votos.
De este modo, Staiti (de Fadiunc) continuará en su rol como secretaria general, mientras que Oscar Vallejos (de Adul) renovará su función como secretario adjunto.
Consultada sobre la nueva medida de fuerza, Staiti afirmó: “Trabajemos para que la semana del 23 de abril sea de lucha activa, recordando el año de la gran marcha universitaria. Vamos a estar defendiendo nuestro salario, el presupuesto universitario, la universidad pública y, por supuesto, la soberanía de nuestro país, la soberanía del conocimiento, tan necesaria para una Argentina libre e independiente”.