Un libro para guardar la historia del rock santafesino
"Estrellas Anónimas" rescata los años dorados del rock local entre 1989 y 1996, a través de testimonios de músicos, periodistas y productores. Su presentación en Stanley Bar reunió pasado y presente con la vuelta de Yeytes al escenario.
En una ciudad donde el rock lleva más de seis décadas sonando, pero con pocos registros que den cuenta de su historia, “Estrellas Anónimas” llega para llenar ese vacío documental. Más que una simple recopilación de anécdotas, el libro reconstruye los años dorados del rock santafesino entre 1989 y 1996, a través del testimonio de quienes fueron protagonistas: músicos, productores y periodistas que vivieron una escena vibrante en medio de una Argentina en constante transformación.
La investigación, llevada adelante por Luis Canalis, Juan Manuel Ferreira y Pablo Tomati, se convirtió en un extenso trabajo de archivo que desbordó sus propias expectativas. Lo que comenzó como una idea para un libro breve se convirtió en una recopilación coral de voces, documentos y recuerdos que evidencian la necesidad de preservar la memoria del rock local.
Memoria y archivo del rock santafesino
Durante la presentación en Stanley Bar, Hugo Tredici, referente del género y guardián de un extenso archivo de grabaciones y flyers, destacó la importancia de esta obra: “Cuando empecé a rebobinar los cassettes de aquellas bandas, me di cuenta de la magnitud de la movida que hubo en Santa Fe”. Su colección personal fue clave para dotar al libro de material documental único, rescatando del olvido a muchas de las bandas, bares y sellos independientes que marcaron la escena.
“Estrellas Anónimas” no es un simple catálogo de nombres y fechas. Se trata de un archivo vivo, que recupera y pone en diálogo las voces de quienes hicieron posible una movida que, pese a la falta de políticas culturales de apoyo, sigue dejando huella.
Una noche de celebración y rock
El lanzamiento del libro coincidió con el regreso de Yeytes al escenario, una de las bandas más representativas del sonido stone santafesino. Con su formación más estable —los hermanos Carlos y Marcelo Porta, Hongo Perrone, Mauricio Helú, Fede Di Pasquale y la participación especial de Joaquín Helú en trompeta—, la banda volvió a encender la noche con su inconfundible energía.
El evento no solo fue la presentación de un libro, sino una reivindicación del rock como cultura, memoria y territorio. Como resume el propio Fede Di Pasquale en el capítulo final: “Más allá de los estilos, del sonido, de los discos grabados, los cassettes o los boliches, había una pulsión: decir algo, tocar con otros, habitar la noche, dejar huella. Si eso no es cultura, ¿qué es?”.