Consumos problemáticos: aumentó un 43 % la cantidad de abordajes en Santa Fe
Gracias al trabajo territorial desplegado y a una fuerte inversión estatal, en 2024 se abordaron más de 103.000 situaciones. La mayoría de los casos corresponde a hombres con consumo problemático de cocaína.
El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, a través de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod), presentó este lunes en Rosario el informe anual del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre esta problemática y optimizar las políticas públicas del gobierno provincial.
El informe contiene datos estadísticos correspondientes al año 2024, recabados en todos los centros de atención —tanto presenciales como virtuales— que funcionan bajo gestión propia o conveniada. Como resultado del trabajo en estos espacios, junto con diversas actividades de concientización, se pudieron abordar más de 103.000 situaciones, lo que representa un incremento del 43 % respecto de 2023, cuando se intervinieron poco más de 72.000 casos.
Desde la cartera provincial destacaron que este crecimiento en el abordaje de consumos problemáticos fue posible gracias a un despliegue territorial sostenido, al fortalecimiento de las redes de atención y a una inversión pública de más de 10.000 millones de pesos durante el último año.
Un trabajo conjunto
La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, expresó su agradecimiento a todas las instituciones que participaron del encuentro: “Gracias por estar aquí para ponernos de acuerdo sobre una necesidad urgente, que es una problemática a nivel mundial. En Santa Fe, hay una decisión firme de nuestro gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en la prevención del consumo”.
Tejeda detalló que el presupuesto destinado para 2024 se quintuplicó en comparación con el año anterior, y que ese esfuerzo económico también se tradujo en el fortalecimiento técnico del equipo del Observatorio Provincial. “Para poder generar políticas públicas, para decidir cómo y dónde invertir, tenemos que saber qué problema enfrentamos. Este año vamos a tener datos concretos de nuestra provincia que nos permitirán no solo actuar de manera más eficaz, sino también compararnos con otras provincias de la región y del país”, subrayó la funcionaria.
La ministra también resaltó el trabajo articulado con gobiernos locales, clubes deportivos y organizaciones comunitarias, recordando que más allá de los recursos económicos “lo más importante son los recursos humanos, el acompañamiento cotidiano a quienes atraviesan consumos problemáticos”.
La importancia de los datos
Por su parte, el secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones, Luciano Sciarra, remarcó: “No entendemos otra forma de tomar decisiones y definir políticas públicas que no sea a partir de datos basados en la evidencia. Por eso, el objetivo central de nuestro observatorio es generar información para fundamentar nuestras acciones y, al mismo tiempo, compartirla de manera pública”.
En tanto, el diputado provincial Walter Ghione, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, destacó: “Ahora contamos con datos que nos permitirán adelantarnos en el diseño de políticas públicas desde la Legislatura. Es un avance que merece ser celebrado”.
Principales estadísticas
Según el informe, el mayor porcentaje de personas afectadas corresponde a hombres consumidores de cocaína, con un 48 %, mientras que entre las mujeres este consumo alcanza el 6,6 %.
En segundo lugar aparece la marihuana, consumida por el 18,8 % de los hombres y el 1,9 % de las mujeres, seguida por el alcohol (13,3 % hombres, 1,5 % mujeres). Otros consumos problemáticos relevados incluyen psicofármacos (5,2 % hombres, 1,3 % mujeres), juego compulsivo (1,6 % hombres, 1,3 % mujeres), LSD (0,2 % hombres, 0,1 % mujeres) y éxtasis (0,2 % hombres, 0,1 % mujeres).
Respecto a las edades, el informe señala que la franja etaria con mayor cantidad de situaciones abordadas corresponde a personas de entre 33 y 38 años. Dentro de este grupo, la sustancia más consumida es la cocaína (60 %), seguida por el alcohol y la marihuana (17 %) y los psicofármacos (6 %).
Sobre el Observatorio
El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos funciona dentro de la estructura de Aprecod, conforme al decreto de creación de la agencia, que estableció la necesidad de contar con un área específica para la gestión de información estadística.
El equipo de trabajo del Observatorio es multidisciplinario y está conformado por profesionales de ciencias exactas, derecho, psicología, comunicación y ciencias de la información, entre otras disciplinas. Durante la primera mitad de 2024, sus integrantes trabajaron en la definición estratégica de los indicadores a medir, los métodos de recolección de datos y los objetivos de análisis.
Este proceso de diseño y puesta en marcha del Observatorio se realizó en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).