Una nueva comisión provincial busca transformar la atención de la salud mental en Santa Fe, con énfasis en las infancias y la prevención del suicidio

El desafío de dejar atrás el narcisismo individual y construir respuestas colectivas ante el malestar social. La necesidad de transversalizar las políticas de salud mental y abordar los efectos persistentes de la pandemia.

En un contexto de creciente preocupación por los efectos del malestar psíquico en la sociedad, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe puso en marcha la Comisión Provincial Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (Copisma), un espacio que convoca a todos los ministerios para pensar y actuar en clave colectiva. La iniciativa se inscribe dentro del Plan Estratégico de Salud Mental y responde al mandato de la Ley Nacional 26.657, que establece la necesidad de avanzar hacia abordajes integrales, comunitarios y con perspectiva de derechos.

La primera reunión de la Copisma se realizó con la presencia del secretario General de la Gobernación, Juan Cruz Cándido; la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín. Desde el gobierno explicaron que la comisión tendrá encuentros mensuales y funcionará de forma rotativa en distintas sedes ministeriales, para fortalecer el carácter transversal e intersectorial del trabajo.

Uno de los impulsores de la propuesta, Gonzalo Chiesa —secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional de la provincia—, ofreció una mirada panorámica sobre el proyecto y sobre el clima social que se vive hoy, marcado aún por los efectos invisibles de la pandemia y por nuevas formas de sufrimiento ligadas a la incertidumbre y la fragilidad institucional.

Una mesa estratégica para una problemática compleja

“La salud mental es un tema de salud, sí, pero sobre todo es un tema social”, explicó Chiesa. “Por eso no puede pensarse solamente desde el sistema sanitario: requiere una mirada interministerial e intersectorial. Para lograr una implementación real de la ley nacional y del plan provincial, necesitamos el compromiso y la articulación con otros actores del Estado provincial y también con los gobiernos locales.”

La Copisma, de hecho, fue concebida como un espacio estratégico de cooperación y producción de políticas públicas, con representación de todas las carteras ministeriales. Su objetivo es claro: construir acciones concretas que lleguen efectivamente a la vida cotidiana de la población. “No es una mesa para discutir en abstracto —señaló Chiesa—. Queremos generar respuestas tangibles.”

En esta primera etapa, la comisión definió tres ejes de trabajo prioritarios. El primero es la capacitación en el paradigma de derechos humanos como base para pensar la salud mental, no como un conjunto de síntomas aislados sino como un fenómeno profundamente enraizado en las condiciones sociales y culturales. El segundo eje está enfocado en las infancias y adolescencias, una población especialmente vulnerable y estratégicamente priorizada en el plan provincial. El tercer punto central es el fortalecimiento del programa de prevención del suicidio, sobre el cual se está diseñando una estrategia específica para su implementación efectiva.

Decisiones estratégicas en medio del malestar social

Chiesa admitió que, si bien estos tres ejes fueron elegidos por su urgencia y relevancia, existen muchas otras problemáticas que también requieren atención. “No se puede abarcar todo al mismo tiempo —reconoció—, pero la lógica es trabajar de forma dinámica y ampliar los temas a medida que avanzamos. Los ministerios ya se llevaron la tarea de proponer nuevas líneas de trabajo.”

Consultado sobre el “humor social” actual, Chiesa fue categórico: “No se puede separar el estado de salud mental de las condiciones del contexto. Vivimos en un escenario de gran complejidad, con familias que no llegan a fin de mes, instituciones debilitadas, y una sensación general de incertidumbre que afecta la subjetividad. Si no pensamos cómo influye ese entorno en la salud mental, estaríamos cometiendo un grave error.”

En ese sentido, destacó la necesidad de abandonar una visión meramente individual del sufrimiento psíquico. “No alcanza con pensar sólo en el consultorio. No vamos a dejar de lado la clínica, pero tenemos que ampliarla, pensarla como una clínica de lo colectivo. Si los problemas llegan a las escuelas, a las vecinales, a los centros de salud, ahí también tenemos que estar como Estado.”

Lo que la pandemia dejó: pérdidas, repliegues y desafíos para el presente

El impacto de la pandemia sigue siendo, para Chiesa, una de las claves para entender el presente. “Todavía estamos tramitando sus efectos —afirmó—. El miedo, el aislamiento, la estigmatización del enfermo, la pérdida de vínculos y de referentes institucionales… Todo eso dejó marcas muy profundas. Hubo una ruptura en la continuidad histórica. Hoy todos reconocemos que hubo un antes y un después.”

Ese corte subjetivo, según explicó, no puede procesarse de forma rápida ni lineal. “La subjetividad tiene otros tiempos, no siempre coinciden con el calendario. Hay heridas que no son visibles a simple vista, y eso dificulta el diagnóstico, pero no por eso hay que dejarlas de lado.”

En la actualidad, lo que emerge es un nuevo tipo de malestar, menos identificado, más difuso, pero igualmente doloroso. “La gente siente angustia, preocupación. Las instituciones tradicionales como la familia, la escuela o el hospital están en crisis o han perdido parte de su sentido. Y frente a ese vacío, cuesta construir proyectos colectivos.”

Sin embargo, para Chiesa, el desafío es justamente ese: reponer lo colectivo como horizonte. “Freud decía que vivir con otros genera malestar. Bueno, hay que ver de qué forma se puede llevar ese malestar de la mejor manera posible. Nosotros creemos que se logra a través de estrategias colectivas, interministeriales, intersectoriales. Lo que queremos es cambiar el paradigma narcisista por una apuesta a lo común.”

Y concluyó con una idea que atraviesa toda la gestión: “Nadie se salva solo. Frente a problemas tan complejos, la única salida es colectiva”.

Noticias relacionadas