San Martín: ¿Centro Comercial o Espacio Residencial?
Un minucioso informe elaborado por el Observatorio DATA Encuentro analiza la Peatonal San Martín en la ciudad de Santa Fe, explorando su historia, características y los desafíos que enfrenta, al tiempo que plantea interrogantes sobre su identidad y su proyección futura.
El Observatorio DATA Encuentro, un centro de investigación urbana de referencia en Santa Fe y su región, ha presentado el informe “Determinación de áreas de valor patrimonial. Peatonal San Martín”, bajo la coordinación de la arquitecta María Beatriz Vera Candioti. Este estudio profundiza en la definición de la peatonal como un “paisaje cultural diferenciado”, considerando diversos factores, desde su evolución histórica y arquitectónica hasta sus usos actuales y su relación con el entorno urbano. Además, se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que promueve ciudades sostenibles.
De la calle “Comercio” a la Peatonal San Martín
El informe rastrea la historia de esta vía clave de la ciudad, que tuvo sus orígenes bajo el nombre de “Comercio” y evolucionó hasta convertirse en la Peatonal San Martín, un epicentro de la vida social santafesina. El documento recuerda que, tras el cambio de nombre en 1901, la calle ya contaba con bancos y los primeros comercios con vidrieras diseñadas para la exhibición de mercaderías. También evoca lugares icónicos que marcaron épocas y que persisten en la memoria colectiva de los santafesinos.
Pero el estudio no se detiene en la nostalgia. Uno de sus principales hallazgos es la coexistencia, muchas veces tensa, entre los usos comerciales y residenciales en la peatonal y sus alrededores. Aunque la actividad comercial ha sido predominante, se destaca la presencia de viviendas en altura, oficinas y distintos espacios de equipamiento.
El informe señala críticamente que la modernización de las plantas bajas con fines comerciales ha generado una ruptura con las plantas superiores, afectando la coherencia arquitectónica. Además, la proliferación de cartelería y marquesinas sin criterio de integración urbana ha contribuido a un paisaje visual desordenado.
Contrastes en el tratamiento urbano
Otro punto clave del informe es la falta de uniformidad en el tratamiento de los espacios públicos a lo largo de las tres “mandapeatones” que conforman la peatonal San Martín y sus extensiones. Se detectan diferencias en la calidad del pavimento, la señalización, el equipamiento urbano y la iluminación.
Pese a la cercanía de plazas y plazoletas, el arbolado público dentro de la peatonal es escaso. También se evidencian contrastes en la conservación de los inmuebles: mientras que las plantas bajas comerciales suelen estar en buen estado, los pisos superiores presentan signos de deterioro. Algunos edificios abandonados o en ruinas, como el ex Hotel Ritz y el antiguo edificio del Correo, afectan negativamente el paisaje urbano.
Propuestas para preservar y revitalizar la Peatonal San Martín
Ante estos desafíos, el Observatorio DATA Encuentro propone una serie de intervenciones para consolidar la identidad de la peatonal y mejorar su imagen urbana. Entre las recomendaciones más relevantes se incluyen:
- Regulación estricta de las modificaciones en las fachadas para preservar su valor patrimonial.
- Restricción del avance de usos incompatibles, como grandes desarrollos habitacionales y estacionamientos.
- Normalización de la cartelería y la señalización, fomentando una estética más armónica.
- Incorporación de códigos QR para brindar información histórica y turística.
- Aumento y mantenimiento del arbolado público en la zona.
El informe concluye destacando que una definición clara sobre el valor patrimonial del área es fundamental para la toma de decisiones tanto de autoridades como de inversores. Asimismo, enfatiza la necesidad de divulgar estos estudios para que no sólo sirvan como guía de planificación, sino también como material educativo para la comunidad.
La pregunta sobre si la Peatonal San Martín es primordialmente un centro comercial o un espacio residencial sigue abierta. Sin embargo, el informe del Observatorio DATA Encuentro brinda una base sólida para reflexionar sobre su presente y proyectar un futuro en el que su historia y su funcionalidad convivan en equilibrio con las necesidades de una ciudad en constante transformación.