Trump impone un arancel del 10% a los productos argentinos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció un arancel del 10% para los productos argentinos que ingresen a su país, el más bajo dentro del nuevo esquema arancelario anunciado por su gobierno.

La medida afectará a todas las exportaciones argentinas, incluyendo sectores clave como el aluminio y el acero, y entrará en vigencia a partir de esta medianoche. Con este nuevo esquema de “aranceles recíprocos generalizados”, el gobierno estadounidense busca reestructurar el comercio internacional con todos sus socios comerciales, estableciendo un piso mínimo del 10% para cualquier producto importado, incluyendo los provenientes de Argentina.

Este nivel impositivo es significativamente superior al que pagan actualmente muchas exportaciones argentinas, lo que podría comprometer la competitividad de diversos sectores productivos en el mercado estadounidense.

Durante el anuncio de la medida, Trump justificó la política proteccionista con un discurso enfocado en la reactivación de la economía estadounidense. “Con estas acciones vamos a hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Recuperaremos empleos y empresas, y eliminaremos barreras comerciales injustas”, afirmó el mandatario.

Un escenario de tensión comercial a nivel global

El aumento de aranceles decretado por Trump marca una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y algunas de las economías más influyentes del mundo. Países como China, la Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México también han comenzado a reforzar sus propias barreras aduaneras, delineando un panorama de confrontación comercial sin precedentes en la historia reciente.

La estrategia del gobierno estadounidense apunta a lograr igualdad en las condiciones arancelarias, incentivar la radicación de empresas extranjeras en suelo norteamericano, reducir el costo de bienes de consumo masivo para su población y aumentar la recaudación fiscal mediante los impuestos a las importaciones.

Las diferencias arancelarias entre Argentina y EE.UU.

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) destaca las marcadas diferencias en los aranceles que pagan los productos exportados entre ambos países. Según el documento, las tasas que aplica Argentina a las importaciones estadounidenses son considerablemente más altas que las que, hasta el momento, aplicaba EE.UU. a las exportaciones argentinas. A continuación, algunos ejemplos:

  1. Alimentos: Argentina impone un arancel del 16% sobre importaciones estadounidenses, mientras que EE.UU. grava estos productos con solo un 4,6%.
  2. Químicos y productos industriales: En Argentina, la tasa es del 8,1%, mientras que en Estados Unidos es del 0,3%.
  3. Plásticos: Argentina aplica un arancel del 11%, frente al 1,4% que cobra EE.UU.
  4. Textiles: En este sector, Argentina cobra la tarifa más elevada, con un 20,9%, mientras que EE.UU. impone un 6,1%.
  5. Metales: El arancel argentino es del 13,7%, mientras que en EE.UU. es de apenas el 0,2%.

La decisión del gobierno de Trump podría llevar a una revisión de estos esquemas de importación en Argentina, con el fin de equilibrar la balanza comercial entre ambas naciones en un contexto de crecientes disputas comerciales a nivel internacional.

Noticias relacionadas