Jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos gracias a la eficiencia en la gestión del Iapos
El ministro de Economía, Pablo Olivares, brindó detalles sobre la medida implementada por la provincia de Santa Fe que garantiza que los jubilados y pensionados afiliados a Iapos no destinen más del 5% de sus haberes a la compra de medicamentos.
Detalles del beneficio para jubilados y pensionados
Este martes, el Gobierno de Santa Fe presentó oficialmente la compensación destinada a los jubilados y pensionados provinciales en la adquisición de medicamentos, medida anunciada la semana pasada. La disposición establece que quienes estén afiliados a Iapos y perciban ingresos de hasta $2,5 millones mensuales no deberán gastar más del 5% de su haber en remedios.
Durante una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el ministro de Economía, Pablo Olivares, explicó que el beneficio alcanzará a los jubilados de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, así como a aquellos que están afiliados a otras cajas municipales y que también cuentan con cobertura de Iapos.
Olivares justificó esta decisión en la necesidad que tiene este sector de la población de consumir medicamentos en mayor medida que el resto, lo que representa un gasto significativo en sus ingresos. Destacó, además, que la implementación del beneficio será completamente automática, por lo que los jubilados y pensionados no deberán realizar trámites adicionales para acceder a la compensación.
Reintegro automático sin necesidad de trámites
Gracias al cruce de información entre los ingresos y el consumo de medicamentos, Iapos determinará de manera automática quiénes superan el límite del 5% y acreditará el reintegro directamente en la cuenta bancaria del afiliado.
“Si el gasto en medicamentos excede el 5% de los ingresos, el sistema procesará la diferencia y la depositará en la CBU del jubilado sin que deba gestionar ninguna solicitud”, explicó Olivares.
Gestión eficiente sin ajustes
El ministro subrayó que la puesta en marcha de esta medida ha sido posible gracias a las mejoras en la eficiencia del Iapos durante el último año, lo que permitió liberar recursos para ampliar los beneficios sin necesidad de recortar prestaciones.
“El objetivo no es que estas eficiencias queden en la caja de Iapos ni en las cuentas de la provincia, sino destinarlas a mejorar los servicios. Esa es la diferencia entre eficiencia y ajuste: mientras que el ajuste implica reducir gastos afectando prestaciones, la eficiencia busca optimizar los recursos para mantenerlas o incluso incrementarlas”, destacó Olivares.
En esa línea, recordó que en el mismo período del año pasado se habían registrado cortes de servicio por parte de prestadores de salud, situación que se ha revertido con una administración más ordenada y previsible en un contexto económico desafiante como el de 2024.
Además, detalló que la implementación de este beneficio representará un desembolso mensual aproximado de entre 120 y 130 millones de pesos, dentro de un presupuesto total de Iapos que ronda los 40.000 millones de pesos por mes.
Inicio del reintegro en mayo
El proceso de cruce de datos entre ingresos y gastos en medicamentos comenzó el 1 de marzo. Una vez finalizado abril, se procesará la información y en mayo se efectuarán los primeros reintegros.
Olivares explicó que el cálculo se realizará de manera acumulativa, ya que el consumo de medicamentos varía a lo largo del año. “En algunos meses el gasto en medicamentos es alto, en otros más bajo, y en algunos casos puede ser casi nulo. Por eso, el análisis se hará considerando el consumo acumulado anual junto con los ingresos del jubilado”, indicó.
A partir de abril, con dos meses de datos registrados, se podrá establecer si el gasto en medicamentos supera el 5% del ingreso mensual. En ese caso, la diferencia será acreditada en la cuenta del afiliado.
Autoridades presentes en la presentación
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes el subsecretario de Planificación y Articulación Interinstitucional del Iapos, Silvio González, junto con el director y subdirector del organismo, Nolasco Salazar y Luis Asas, respectivamente.