Santa Fe apuesta a semáforos inteligentes para optimizar el tránsito

La renovación del sistema de semáforos estará integrada al nuevo Estacionamiento Ordenado Municipal y busca mejorar la movilidad urbana con tecnología avanzada.

La Municipalidad de Santa Fe presentó al Concejo Municipal un proyecto clave para la modernización de la movilidad urbana: la actualización del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal (SEOM), que incluirá la implementación de una red semafórica inteligente en toda la ciudad. La iniciativa, que se encuentra en proceso de tratamiento legislativo, contempla la modernización de 300 semáforos que no han sido actualizados en al menos 15 años.

La propuesta prevé la incorporación de tecnología avanzada, como la rehabilitación del sistema de comunicación entre semáforos, el reemplazo de controladores, la instalación de decrementadores digitales y la implementación de cámaras con videoanalítica. Además, se desarrollará una plataforma centralizada para la gestión del tránsito en tiempo real, con el objetivo de optimizar la circulación y reducir la congestión vehicular.

Un sistema obsoleto y la necesidad de un cambio

El secretario de Gobierno, Control y Seguridad Ciudadana, Sebastián Mastropaolo, destacó que el sistema actual presenta una grave desactualización. “Cuando asumimos la gestión, nos encontramos con que los 300 semáforos de la ciudad funcionaban de manera aislada, sin una interconexión eficiente. Solo 15 unidades en la zona de calle Urquiza estaban conectadas entre sí”, explicó.

Según el funcionario, la falta de sincronización generó problemas de tráfico y riesgos en la movilidad de conductores, ciclistas y peatones. “Fueron 16 años sin inversiones en este aspecto, lo que llevó a que los controladores y la infraestructura de conexión quedaran totalmente obsoletos”, enfatizó.

Inteligencia artificial aplicada al tránsito

La modernización del sistema permitirá que cada semáforo esté interconectado a través de fibra óptica y cuente con Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la circulación. Mastropaolo detalló que la tecnología permitirá la creación de corredores inteligentes en avenidas clave, como el Bulevar Gálvez, donde se realizará una prueba piloto.

“El nuevo sistema recopilará y analizará datos en tiempo real para mejorar la fluidez del tránsito. Por ejemplo, los semáforos podrán emitir advertencias a los conductores, como ‘desvío a 300 metros’ o ‘mayor demanda de tránsito en tal intersección’, facilitando la toma de decisiones para evitar congestiones”, explicó.

Asimismo, la IA permitirá ajustes dinámicos en los tiempos de los semáforos según la demanda vehicular. “Si un domingo por la tarde hay un alto flujo de autos regresando por la Ruta 1 y el Bulevar Gálvez colapsa, el sistema podrá extender el tiempo de luz verde en arterias alternativas para descomprimir el tráfico”, agregó Mastropaolo.

Integración con el nuevo SEOM

Uno de los aspectos innovadores del proyecto es la vinculación entre la red semafórica y el SEOM. La modernización del estacionamiento medido incluirá la digitalización de pagos y un análisis de datos que permitirá optimizar la asignación de espacios de estacionamiento.

“Con esta nueva infraestructura, podremos gestionar el tránsito con mayor precisión. Por ejemplo, la aplicación del SEOM podría advertir a los conductores sobre zonas de alta demanda o establecer tarifas diferenciadas en horarios pico para distribuir mejor la ocupación del espacio público”, indicó Mastropaolo.

Un cambio de paradigma en la movilidad urbana

El proyecto contempla la creación de un Centro de Monitoreo de la Movilidad Urbana, que funcionará junto al Centro de Monitoreo en Seguridad en la Estación de Barranquitas. Desde allí, se supervisará en tiempo real el funcionamiento de los semáforos y el tránsito en la ciudad.

En cuanto a la implementación, la primera fase del plan incluirá la actualización del software de los 300 semáforos y su interconexión. Posteriormente, se avanzará con la prueba piloto en el Bulevar Gálvez, donde se instalarán decrementadores digitales y tecnología de última generación para evaluar su impacto en la movilidad.

“Este cambio representa un verdadero salto tecnológico para Santa Fe. Con una red semafórica completamente interconectada, podremos mejorar la circulación, reducir los tiempos de viaje y hacer un uso más eficiente del transporte público”, concluyó Mastropaolo.

Con esta iniciativa, la ciudad avanza hacia un modelo de movilidad más inteligente y eficiente, adaptado a las necesidades actuales y con miras al futuro.

Noticias relacionadas