Primer paso del FMI en las negociaciones por un nuevo acuerdo con Argentina en Washington

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que las negociaciones con el gobierno de Javier Milei para un nuevo acuerdo están avanzadas, luego de una reunión entre su staff técnico y el Directorio Ejecutivo. La discusión sobre el nuevo programa se da en un contexto de presión económica, con el dólar blue cerca de los $1.300. Mientras tanto, el FMI sigue evaluando las condiciones del acuerdo, que podría incluir restricciones a las políticas cambiarias y un préstamo de hasta US$ 20.000 millones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo con la Argentina están “avanzadas”, tras una reunión entre el staff técnico del organismo y su Directorio Ejecutivo, en la que se discutieron detalles sobre el programa propuesto por el gobierno de Javier Milei.

El equipo técnico que lleva adelante las negociaciones con el gobierno argentino ha estado en consultas con el Directorio Ejecutivo del FMI, un paso fundamental en el proceso de avanzar hacia un nuevo acuerdo respaldado por el Fondo. El organismo destacó que las conversaciones se encuentran dentro de sus procesos internos habituales y avanzan conforme a lo esperado.

Este encuentro se produjo en un contexto de alta tensión económica, con el dólar blue alcanzando niveles cercanos a los $1.300, junto con un aumento también en los valores de los dólares financieros. A pesar de estos desafíos, el FMI expresó optimismo sobre el progreso de las negociaciones. Se espera que el jueves haya más detalles en una conferencia de prensa que ofrecerá la vocera del Fondo, Julie Kozack, tras la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza el nuevo endeudamiento con el Fondo.

Estado de las negociaciones La reunión entre el staff técnico y el directorio del FMI marca un paso crucial en la consecución de un préstamo que podría alcanzar hasta los 20.000 millones de dólares. Luis Cubeddu, quien lidera el equipo técnico del FMI, presentó al directorio un informe sobre el estado de las discusiones y el plan de acción para el nuevo acuerdo.

El directorio también evaluó las posturas de los países más influyentes del G7, en particular Alemania y Japón, que suelen adoptar una postura más exigente en estas negociaciones. Estados Unidos, con un poder de veto del 16% de los votos en el FMI, sigue siendo clave en la toma de decisiones.

La semana pasada, el Congreso aprobó un crédito de 10 años con un período de gracia de 4 años y medio, y una tasa de interés del 5,63%. Sin embargo, el gobierno argentino se enfrenta a una carrera contra el tiempo para cerrar el acuerdo y obtener el respaldo necesario, ya que la cumbre del FMI está programada para el 21 y 22 de abril en Washington, donde se espera que se presenten los documentos finales y se obtenga el respaldo del directorio para las negociaciones.

Posibles condiciones del acuerdo Aunque las conversaciones han avanzado, el FMI sigue siendo cauteloso con respecto a la exposición financiera de Argentina. Uno de los puntos de fricción en las negociaciones es la política de bandas cambiarias implementada en 2018 por el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo. Este mecanismo limita la intervención del Banco Central, que solo podrá intervenir en el mercado cambiario si el valor del dólar perfora el piso o supera el techo de la banda establecida. Si el dólar se mantiene dentro de este rango, el Banco Central deberá permitir que flote libremente.

El FMI también podría exigir una ampliación gradual de las bandas mensualmente, lo que implicaría un desafío adicional para controlar la fluctuación del tipo de cambio y su impacto en la inflación en un contexto económico incierto.

Noticias relacionadas