Santa Fe fija postura en Expoagro: la Hidrovía y la Ley de Cabotaje en la mira
Durante su participación en Expoagro, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante del año, el gobierno de Santa Fe, encabezado por Maximiliano Pullaro, presentó su visión sobre la licitación de la Hidrovía y el debate por la modificación de la Ley de Cabotaje, destacando la importancia de impulsar la competitividad portuaria y reducir los costos logísticos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, enfatizó que el objetivo es “darle más competitividad a los puertos para incentivar la competencia, reducir los costos logísticos y mejorar la fluidez”. En este sentido, resaltó que el trabajo en la desregulación del sector de navegación y comercio es clave para potenciar a los puertos santafesinos, permitiendo la operación de embarcaciones nacionales y extranjeras bajo condiciones específicas. Así, se pretende aprovechar el tráfico proveniente de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Puccini también subrayó que “la licitación de la hidrovía representa una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura portuaria y la economía nacional”, destacando que Santa Fe debe ser protagonista en este proceso para garantizar una modernización integral del sector.
La provincia está impulsando iniciativas de carácter federal que promuevan la participación activa, convocando a reuniones con actores locales y representantes portuarios. A su vez, el Gobierno Nacional ha planteado mesas participativas con las provincias directamente involucradas en la hidrovía, fomentando un diálogo abierto y constructivo.
Otro de los puntos clave abordados durante el evento fue la necesidad de modificar la Ley de Cabotaje. Con la participación de Gustavo Hereñú, abogado de la UCA y asesor del CFI en temas portuarios, se discutieron propuestas orientadas a flexibilizar la navegación entre puertos nacionales mediante embarcaciones de bandera argentina y extranjera. Asimismo, se planteó implementar un régimen de permisos temporales para que buques extranjeros puedan operar cuando no haya disponibilidad de barcos nacionales.
En línea con el fortalecimiento de la empleabilidad local, se propuso que las embarcaciones extranjeras que permanezcan más de 60 días al año en actividad cuenten con tripulación argentina. Además, el equipo técnico trabaja en reformas del Código Aduanero para equiparar los costos operativos de los barcos argentinos con los de otras banderas, aprovechando al máximo la Vía Navegable Troncal (VNT). También se busca optimizar las radas portuarias para reducir los tiempos de navegación desde la Zona Común de La Plata.